jueves, 6 de junio de 2013

Movimientos Precursores de la Independencia

Movimientos Precursores de la Independencia




Mov. Juan Francisco León: 
Juan Francisco León había nacido en la Isla del Hierro, Canarias, en 1692. Fundó la villa de Panaquire, en Barlovento, donde se aplicó al cultivo del cacao, como modesto hacendado. Compartía estas labores con las de Teniente de Justicia de Panaquire, por derecho de fundador poblador. El 2 de abril de 1749 se le presentó don Martín de Echevarría, un vasco, con la noticia de que estaba destituido y era su reemplazante.
Ni León ni los habitantes de Panaquire aceptaron el nombramiento de Echevarría, por ser una imposición de la Compañía Guipuzcoana, cuyo factor, Juan Manuel de Goyzueta, manejaba a su antojo la política venezolana, quitaba y ponía gobernadores y demás funcionarios.
El pueblo amotinado marchó sobre Caracas, con el propio Juan Francisco León a la cabeza, originándose un verdadero movimiento de masas de interesante repercusión. Con gente de Caucagua, Guatire, Guarenas, El Guapo y otras comarcas se juntaron unos 800 hombres entre esclavos, indios y canarios.
Llegaron el 19 de abril de 1749 a Chacao, pregonando que «el intento directo es solamente la destrucción total de la Compañía Guipuzcoana .. » Como las autoridades no actúan, siguen hasta Caracas al son de tambores de guerra y con banderas encarnadas. Rodean la casa del Gobernador con gente armada, y al resto lo mandó a apostarse en la Plaza de la Candelaria, siempre canaria, y donde León tenía su casa; pero faltó le a Juan Francisco la garra del león; le faltó el coraje del caudillo. Su fe en la Ley y en la Justicia lo perdió. En lugar de exigir, llegó inclinando la cabeza respetuosamente ante las autoridades y protestando la fidelidad al Rey. El Gobernador Castellanos, para distraerlo más, huyó disfrazado de monje en la madrugada del 4 de mayo, hacia La Guaira, y allí instaló su Gobierno.
Después de varios meses, como no se le cumplen las promesas, Juan Francisco arremete nuevamente contra la capital (1º de agosto), pero esta vez con más de ocho mil hombres. De allí se dirige León hasta La Guaira en busca del Gobernador, y éste, ante la imponente demostración de poder popular, fingió hacer salir de Macuto y Puerto Cabello a los funcionarios de la Compañía.
En noviembre de ese mismo año de 1749 llega el nuevo Gobernador, Julián de Arriaga, quien hace las paces con León y ordena un indulto general. León esboza su programa de política económica, que puede resumirse en estos puntos:
Fluctuación de precios de acuerdo con la oferta y la demanda. * Libertad para transportar el cacao hasta cualquiera de los puertos. * Eliminación del intermediario. * Libertad de comercio. * Que no se restrinja más el tabaco. * Indemnización de daños causados por la Compañía.
Removido Arriaga, llega Felipe Ricardos aplicando medidas crueles y brutales, desconociendo hasta el indulto concedido por su antecesor. Irritado en extremo, León decidió irse a las armas y hacerle frente al Gobernador. No pudiendo combatir contra un ejército veterano, dispersó su gente y se dedicó a huir por los montes, ríos y sabanas, durante seis meses, hasta que cansado y hostigado por el gobierno, tuvo que rendirse. El 9 de febrero de 1752 prestó declaración y fue remitido preso a España, junto con su hijo Nicolás. El precio de la libertad sería la participación obligada en las campañas militares de España en sus colonias africanas.
La casa de Juan Francisco León fue destruida y sembrada de sal. La pena que le fue impuesta no la cumplió, porque murió en Cádiz el 2 de agosto de 1752. Pero muy poco tiempo después fueron encontradas válidas sus pretensiones, y la Compañía Guipuzcoana fue eliminada.



Jose Leonardo Chirinos:
José Leonardo Chirino (CurimaguaFalcón25 de abril de 1754 - Caracas10 de diciembre de 1796) fue un zambo venezolano. Lideró una fallida insurrección en busca del establecimiento de la República en el país y la eliminación de la esclavitud. Aunque fue un hecho de carácter local, un levantamiento que obedeció a una situación específica, propia de las condiciones sociales generadas por la esclavitud, tuvo inspiración en las insurrecciones que tenían lugar en Santo Domingo y también en la Revolución francesa. El movimiento no se propagó más allá de una parte del occidente del país, pero logró provocar una seria alteración del orden colonial en Venezuela.


Gual y España:
José Leonardo Chirino (CurimaguaFalcón25 de abril de 1754 - Caracas10 de diciembre de 1796) fue un zambo venezolano. Lideró una fallida insurrección en busca del establecimiento de la República en el país y la eliminación de la esclavitud. Aunque fue un hecho de carácter local, un levantamiento que obedeció a una situación específica, propia de las condiciones sociales generadas por la esclavitud, tuvo inspiración en las insurrecciones que tenían lugar en Santo Domingo y también en la Revolución francesa. El movimiento no se propagó más allá de una parte del occidente del país, pero logró provocar una seria alteración del orden colonial en Venezuela.

En la conspiración de Gual y España desempeñaron un importante papel varios revolucionarios españoles que encabezados por el educador y escritor Juan Bautista Picornell, habían pertenecido a una logia masónica madrileña que había organizado en la capital de España un golpe de Estado que tenía como propósito derrocar el régimen monárquico e instaurar una República al estilo de la francesa. Este movimiento en el que también estaban implicados el profesor de matemáticas Sebastián Andrés y el de humanidades José Lax, así como el miembro del Real Colegio de Pajes, Manuel Cortés Campomanes, debía estallar el 3 de febrero de 1796, día de San Blas. Pero los mismos fueron delatados antes de lograr su objetivo siendo apresados, juzgados y condenados a muerte, pena que les fue conmutada por la del encierro en predios de América, gracias a la intervención del embajador de Francia. En diciembre de 1796 y a comienzos de 1797, los 4 conspiradores europeos fueron llegando al puerto de La Guaira, donde se les encerró en las bóvedas. Al poco tiempo Picornell y sus compañeros entraron en contacto con Gual y España, reforzando sus ideas revolucionarias. El movimiento que tuvo su foco en La Guaira desde donde se extendió rápidamente a Caracas; contó con un conjunto de documentos teóricos e instrucciones de carácter organizativo práctico. Inclusive se previeron cantos revolucionarios como la Carmañola americana, inspirada en su homónima francesa, y una canción americana surgida de la propia entraña del medio social, aunque con influencia de La Marsellesa.


Francisco Javier Pirela y Jose Francisco Suarez:
Francisco Javier Pirela, nació en Maracaibo en 1770, fue Subteniente de la milicia de pardos, en el año 1799 junto a Joseph Francisco Suárez, empleado del vicario eclesiástico lideraron una sublevación en Maracaibo apoyados por Juan Gaspar y Agustín Bocé, corsarios provenientes de Puerto Príncipe (Haití), que llegaron a Maracaibo en sus Goletas llamadas El Bruto y La Patrulla e l6 de mayo de 1799. Pirela proporcionó 200 hombres quienes con la ayuda de la tripulación de las Goletas debían embestir la ciudad, saquearla, matar a los blancos y ricos, echar por tierra al Gobierno Español y establecer la República, en la mañana del 19 de mayo de 1799 la conspiración fue denunciada al gobernador, Juan Ignacio Armada, marqués de Santa Cruz de Mara, por un cabo acantonado en la ciudad. El mismo Pirela, cuatro horas antes de estallar la conspiración, confesó todo el plan al gobernador. Hubo 68 reos en prisiones separadas. Resultando Pirela condenado a diez años de cárcel y enviado al castillo El Morro de La Habana por el crimen de rebelión y lesa majestadEstudios en Paris En 1524 Francisco de Javier tiene tomada la determinación de ir a estudiar a París, a la Sorbona. Antes había cursado estudios en diferentes ciudades navarras, ultimándolos en Pamplona.



jueves, 16 de mayo de 2013

Causas de la independencia


Historia de Venezuela
Tema 1: Causas externas de la independencia.
Actividad #1:
1.- Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué acontecimientos ocurridos en Europa lograron hacer reflexionar a los criollos y ponerlos a pensar en posibilidades reales de cuestionar el régimen español?
Desde Francia llegaban noticias del cuestionamiento al sistema monartico, lo suficientemente radicales como para deponer al Rey, y los intelectuales franceses desde mucho antes se dedicaban habitados a promocionar y justificar un nuevo régimen de igualdad.

b) ¿Qué significa régimen de igualdad? ¿Se practico este régimen en la colonia? ¿Por qué?
Que todos los pobladores tienen los mismos derechos dichos por la constitución. No se practico en la colonia porque tenían diferentes clases sociales y no tenían los mismos derechos.


c) ¿Qué grupo social se reunía para discutir las ideas de libertad?
Blancos Criollos.

2.- Respecto a la ilustración:

a) ¿Qué es?
Fue el resultado de una intensa agitación intelectual de los 2 siglos anteriores, que se expreso de manera muy especial en la ciencia y la filosofía y también produjeron una religión y la política.

b) ¿Cuándo y donde se desarrollo la ilustración?
En Francia durante la segunda mitad del siglo 18.

c) ¿Qué cambios de tipo social y político proponían?
Proponían transformar y sustituir el orden social y político.

d) ¿Cómo llegaron las ideas de la ilustración a América?
Con los viajes de Ulloa, Humboldt, Haenke, Bompland.

3. Respecto a los Jesuitas:

a) ¿Qué planteaban los documentos difundidos por esta orden religiosa en el siglo XVIII?
Planteaban el derecho de los americanos a decidir su propio destino.

b) ¿Qué ensayos realizaron en Paraguay?
Modelos de repúblicas autónomas bajo el gobierno de los criollos y los indígenas.

c) ¿Por qué sus ideas consiguieron propagarse rápidamente?
Debido a la gran influencia que tenia esta orden religiosa en la educación colonial.

d) ¿Por qué fueron expulsados?
Porque los sacerdotes querían imponer un estado dentro del estado.


4. Respecto a la independencia de Estados Unidos y Haití:

a) ¿De que se trato cada una?
La de EE.UU:
Inglaterra, Francia y España eran potencias y a veces enemigas. Las hacían poderosas tener colonias, las 13 colonias se declararon independientes y firmaron la paz. Estados Unidos se independizo y fue de ejemplo a seguir para las demás colonias. Parte de Estados Unidos pertenecía a España e Inglaterra.

La de Haití:
Logro la sublimación de los esclavos negros. Se independizo de Francia. Los negros se alzaron a conseguir la independencia y la consiguieron quedando en el poder.



b) ¿Cómo influyo en nuestra independencia?

*Sembró ideas de igualdad y libertad en población esclava.
*Apoyo a los patriotas republicanos que lucharon por la independencia.


5.- Respecto a la Revolución Francesa:

1.- ¿Con que acontecimiento inicio?
Con la toma de la Bastilla (una cárcel) por el pueblo de Paris.

2.- ¿Qué logro en Francia desde el punto de vista político y social?
Se logro la igualdad social de franceses, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y se eliminaron los privilegios de la nobleza gobernante.

3.- ¿Cómo se proyecto hacia América?
Como modelo republicano.




Tema 2: Causas Internas de la Independencia
EL MONOPOLIO COMERCIAL
1.- ¿Quiénes manejaban el monopolio del comercio de la colonia?
2.- ¿Qué represento para los criollos el auge del cacao en el siglo XVIII?
3.- ¿Cómo eran las oportunidades de comercialización que presentaba España a la colonia?
4.- ¿Qué represento para los criollos la oportunidad de comercializar con ingleses y holandeses?

Respuesta 1: España con la compañía Guipuzcoana.
Respuesta 2: La posibilidad de vender los productos a otro precio a un mercado europeo que estaba creciendo.
Respuesta 3: La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a un precio determinado.
Respuesta 4: Mejor precio, mayor ganancia, y un mercado más grande en crecimiento.




LAS ASPIRACIONES POLÍTICAS DE LOS CRIOLLOS:
1.- ¿Cuáles eran las razones por las cuales los criollos fueron precisamente las clases sociales que tenían aspiraciones políticas?
2.- ¿Como influyo esta aspiración como causa de la independencia?

Respuesta 1: La pugna ideológica entre España y América no era nueva, tiene su origen en la Conquista misma. Lo diferencia a aquellos primeros contactos de los hechos que tuvieron lugar durante el siglo XVIII es que son los criollos los que toman la defensa de la tierra de la que son nativos. Al hacerlo, reivindican un pasado del que se proclaman herederos por el hecho de compartir el espacio, aunque la civilización mesoamericana no es antecedente directo de la sociedad novohispana del XVIII ni son indígenas los que defienden con orgullo su historia y su territorio ancestral.
Respuesta 2: Los criollos y sus herederos no asumieron ningún deber republicano y dejaron perpetuarse las influencias militar y religiosa.




LAS REFORMAS BORBÓNICAS:
1.- ¿Para que fueron creados tantos impuestos?
2.- ¿Por qué esta medida represento una causa de la independencia?

Respuesta 1: Los monarcas, influidos por el despotismo ilustrado, tratarían de modernizar el imperio, poner orden y elevar la productividad.  Para ello cambiaron su política a través del establecimiento de las llamadas reformas borbónicas, que buscaban restarle poder a los grupos y corporaciones e impulsar las actividades económicas así como el desarrollo científico. Para lograrlo había que implementar una nueva administración y por ende nuevos funcionarios.
Las reformas borbónicas también incrementaron la eficiencia para recaudar los impuestos, lo cual dificulto valorar el crecimiento real de la economía en la larga duración.
Respuesta 2: Lo que las reformas borbónicas buscaban era remodelar tanto la situación interna de la península como sus relaciones con las colonias. Estos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea retomar los atributos del poder que antes se había delegado.




EL SURGIMIENTO DE UNA ELITE PATRIOTA:

1.- ¿Qué es una elite?
2.- ¿Cómo se origino la elite patriota?
3.- ¿Cuáles eran sus ideas?
4.- ¿Qué personajes relevantes conformaban esta elite?

Respuesta 1: Es un grupo minoritario de personas que tiene un estatus superior al resto de las personas de dicha sociedad.
Respuesta 2: De la nobleza de los criollos surgió un grupo de jóvenes con ideas revolucionarias.
Respuesta 3: Crear una república independiente y romper lazos con España.
Respuesta 4: Se encontraban los hermanos de Bolívar, los Ribas, los Salas y otros.

Sectores de la economia


Sectores de la economía:
Sector Primario

  1.  Define cada uno de los sectores de la economía:

*Primario: En este sector se agrupan todos las actividades de extracción de los recursos naturales.
*Secundarios: En este sector se agrupan las actividades de transformación de materia prima.
*Terciario: En este sector se agrupan las actividades de provisión de bienes y servicios a la población y a otros sectores de la economía.








2. Define cada una de las siguientes actividades agropecuarias:

*Agricultura: Consiste en la producción controlada de una amplia variedad de especies vegetales.
*Ganadería: Comprende la cría de rebaños de animales domésticos diversos así como la producción de pastos para su alimentación.
*Silvicultura: Consiste en la explotación de los bosques para obtener de ellos madera.
*Pesca: Consiste en la recolección de especies en el mar y en los ríos.









3. Establece diferencias entre la agricultura extensiva y la agricultura intensiva:

*La agricultura intensiva se practica en espacios reducidos de terreno y la extensiva se practica en grandes extensiones de terreno.
*La agricultura extensiva  se practica en espacios amplios.
                                                              



4. Establece diferencias entre la ganadería intensiva y la ganadería extensiva:

*La ganadería intensiva no requiere de grandes extensiones de tierra y necesita tecnología avanzada.
*La ganadería extensiva necesita una gran extensión de tierra pero se usan solo recursos naturales para el ganado.
                                                           






5. Principales cultivos de cada una de las siguientes clasificaciones: cereales, oleaginosas, frutos de plantas para bebidas estimulantes.

*Cereales:  Vítreos, harinosos, duros, fina.
*Oleaginosas:  productos para luego producir aceites como el girasol, maní, maíz.
*Frutos de plantas para bebidas estimulantes: Café.